Nueve puntos clave al firmar un contrato de comercio exterior: Guía completa para asegurar transacciones y prevenir riesgos
Firmar un contrato de comercio exterior requiere prestar atención a múltiples aspectos para garantizar una transacción legal, fluida y que proteja tus intereses. A continuación, los elementos esenciales:
1. Sujetos contractuales
Verifica la identidad del otro contratante: nombre de la empresa, representante legal, dirección, datos de contacto. Confirma la validez legal (mediante documentos oficiales), para evitar que el contrato sea nulo por error de capacidad jurídica.
2. Cláusulas de la mercancía
● Nombre del producto: define con precisión. Elige el nombre arancelario adecuado: distintos nombres implican diferentes aranceles (por ejemplo, papas fritas congeladas pueden clasificarse como “productos de patata” o “verduras congeladas” para obtener menor arancel).
● Especificaciones y estándares de calidad: acuerda en detalle según características del producto, normas del sector o negociación. Puedes anexar dibujos técnicos, certificados de calidad, etc., para evitar desacuerdos.
● Cantidad: indica claramente la unidad. Define tolerancia por exceso o defecto (por ejemplo, 5–10 % para granel, 1–5 % para mercancías generales). Especifica quién decide ajustes; si no se entrega la cantidad acordada, el comprador podrá reclamar o rechazar la mercancía.
3. Precio y condiciones de pago
● Formación del precio: indica si el régimen es FOB, CFR, CIF, etc. Detalla precio unitario, total, moneda de cotización, costos incluidos (flete, seguro), y margen, evitando pérdidas ocultas.
● Método de pago: uso común de transferencia bancaria, cobro documentario o carta de crédito. Si usas carta de crédito, debe ser irrevocable, indicar lugar de apertura (por ejemplo, dentro de China), fecha y lugar de vencimiento, beneficiario, y tener vigencia mínima de 15 días posterior al embarque.
● Plazos de pago: define claramente adelantos, pagos parciales y saldo final. Por ejemplo, porcentaje del adelanto, plazo tras recepción e inspección, etc.
4. Transporte y entrega
● Modo de transporte: elige transporte marítimo, aéreo o terrestre, según características del producto, costos y tiempos, y especifica quién asume el flete.
● Puerto o lugar de entrega: usa nombres exactos (incluyendo país si hay homónimos). En CIF/C&F, indica puerto de destino; en FOB, puerto de carga. Facilita la coordinación logística.
● Plazo de entrega: fija fecha concreta (día/mes/año), no solo mes.
● Aviso de embarque: el vendedor debe notificar prontamente el embarque, conforme a CISG o carta de crédito, y facilitar la organización del seguro y recepción.
● Cláusulas de demora o apresuramiento: en envíos completos, define si el transporte lo indica el comprador o el vendedor; acordar también penalizaciones por demora (demurrage) o por apresuramiento (despatch), a fin de claridad en costos y tiempos.
5. Seguro
Especifica el responsable de la contratación del seguro, tipo de cobertura (todo riesgo, riesgo limitado, etc.), cláusulas aplicables, monto (usualmente 110 % del valor del contrato), lugar de reclamación y vigencia desde el día del embarque.
6. Resolución de controversias
● Mecanismo de solución: arbitraje o litigio. Si es arbitraje, indica institución, reglas y efecto de laudos. Si es litigio, define la jurisdicción competente (como tribunales en China o regulación de derecho internacional privado).
● Derecho aplicable: elige la ley más vinculada al contrato (lugar de firma, lugar de cumplimiento, o de residencia de las partes), para evitar disputas sobre leyes aplicables.
7. Responsabilidad por incumplimiento
Define las conductas que constituyen incumplimiento (entrega tardía, calidad inferior, retraso en pagos, etc.) y establece sanciones: cláusula penal (por ejemplo, 20 % del total), indemnización de pérdidas directas e indirectas, para ejercer efecto disuasorio y asegurar el cumplimiento.
8. Efectividad, modificación y terminación del contrato
Establece cuándo entra en vigor (firmar y sellar, o entrega de pago inicial). Cualquier cambio o rescisión requiere consentimiento escrito, notificando con anticipación y definiendo compensaciones, para evitar disputas futuras.
9. Otros aspectos relevantes
● Embalaje y marcas de envío: ajustar empaquetado según requisitos logísticos. Incluye materiales, peso unitario y marcas (normalmente en cuatro líneas, ≤17 caracteres por línea, con remitente, contrato, puerto destino, número de bulto). En cargas a granel, se marcan directamente en la mercancía.
● Cláusula de confidencialidad: si hay información confidencial o propiedad intelectual, define alcance, duración y penalizaciones por incumplimiento.
● Anexos del contrato: como estándares de calidad, dibujos técnicos e informes de prueba, con validez legal igual al cuerpo del contrato.
● Revisión y verificación: antes de firmar, revisa número de contrato, datos del comprador, términos, precios, moneda, embalaje, peso, ortografía (en inglés y español), puertos, etc., para evitar errores.
🛡️ Recomendación final
Antes de firmar un contrato internacional, consulta con un abogado de comercio exterior o experto en comercio internacional. Para operaciones complejas, lo recomendable es que un profesional redacte y revise el documento, reduciendo riesgos legales y garantizando una operación segura.